Como estudiante
de instituto del IES MATARRAÑA, señorita Lahoz me gustaría darle mi opinión
sobre la reforma educativa que están llevando a cabo.
El tema de los
recortes en la educación está en boca de todos: medios de comunicación, políticos,
sindicatos, alumnos, padres y cada uno de ellos con diferentes criterios de lo
que es la educación, opiniones de lo que es la educación y qué repercusiones
tiene sobre los alumnos que en un futuro “se supone”, vamos a formar una buena
sociedad, pero a vista de los políticos, la educación según como lo han
manifestado en la ley WERT, aprobada el pasado viernes, no es más que… y cito
textualmente:
“ La educación es el motor que promueve la COMPETITIVIDAD de la ECONOMÍA y las cotas de prosperidad de un país, su nivel educativo determina su capacidad de COMPETIR con ÉXITO en la ARENA internacional y de afrontar los DESAFÍOS que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el CRECIMIENTO ECONÓMICO y por conseguir VENTAJAS COMPETITIVAS en el MERCADO GLOBAL”
“ La educación es el motor que promueve la COMPETITIVIDAD de la ECONOMÍA y las cotas de prosperidad de un país, su nivel educativo determina su capacidad de COMPETIR con ÉXITO en la ARENA internacional y de afrontar los DESAFÍOS que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el CRECIMIENTO ECONÓMICO y por conseguir VENTAJAS COMPETITIVAS en el MERCADO GLOBAL”
Un desafío en
la competitividad económica.
Dicho esto,
nuestra pregunta es: ¿Acaso nos queréis convertir en unas máquinas sin
sentimientos ni libertad de elección, que solo piensan en ser los mejores para
una prosperidad económica que parece que nunca va a llegar?
No todos tenemos la misma capacidad intelectual, por lo que según esta ley nos vemos obligados a discriminar a los “menos inteligentes” que no recibirán apoyo y entre nosotros mismos aplicar la ley del más fuerte.
No todos tenemos la misma capacidad intelectual, por lo que según esta ley nos vemos obligados a discriminar a los “menos inteligentes” que no recibirán apoyo y entre nosotros mismos aplicar la ley del más fuerte.
Otros aspectos
a señalar como trabajos de alta cualificación, que supongamos que con alta
cualificación se refiere a estar sentado delante de una mesa de roble con todo
tipo de lujos y con calefacción (que algunos institutos ni tienen) y dirigir un
país que se está yendo al caos, además de no “dar pie con bola”, perdón por la
expresión y cobrar un sueldazo que al cabo del año podría ser mayor al de casi
todos los que estamos aquí presentes.
Lo siento
señorita Lahoz, pero si de verdad tuvierais interés por un próspero futuro, no
preguntaría qué es la educación a políticos, muchos con enchufe, que no saben
ni les importa cuál va a ser el futuro de cada niño y adolescente, sino que les es más importante cuántos ceros van a
aparecer en la nómina de cada mes.
Si de verdad
queréis saber que es la educación y qué importancia tiene para nosotros, ¿por
qué no preguntáis a los educadores y a nosotros que somos a quienes nos van a
repercutir vuestras decisiones?
Estoy segura
de que no todos los estudiantes van a tener el mismo punto de vista sobre qué
es la educación, para algunos será una manera de torturarlos hasta cumplir los
16 años, para otros una pérdida de tiempo, para otros una obligación de sus
padres, pero ¿ y para los demás?
Si me pregunta
a mi qué es la educación, le aseguro que no es una carrera para ver quién es el
mejor sino, la manera de formarme, de crearme como persona, en el día a día, con
aquellas personas que a lo largo del curso y de los años los consideras como
una familia, profesores con sus aciertos y errores que te animan a seguir,
y a que cada tropiezo que das te
levantes y sigas adelante.
La educación
empieza en la familia y no acaba cuando finalizas la primaria, ESO,
bachillerato, módulos, carrera… sino que esos conocimientos, conceptos y
actitudes que aprendes no desaparecen con el curso que finalizas sino que los
llevas contigo toda la vida para tomar las mejores decisiones.
Es una manera
de poder desarrollarte en una sociedad, porque todos sabemos que no siempre hay
buen rollo en un mismo centro, pero es en ese centro, en el que pasas la
primera parte de tu vida y la más importante que te hará aprender de ti mismo y
de los demás. En definitiva madurar para saber ser solidario y perfeccionar la
sociedad.
Sin duda
alguna señorita Lahoz si nos pregunta a nosotros los estudiantes sobre la nueva
ley educativa, los recortes y la desaparición de profesores igual que de
asignaturas, nuestra respuesta es bien clara: “no recortéis en educación,
sanidad y cultura que son los pilares de una sociedad” sino que antes de
promulgar una ley, buscad ayuda de personas realmente cualificadas, empezad
quitando diputados, recortando en la administración, en coches oficiales del
Estado; Dad ejemplo y bajaros vosotros la nómina. Controlad los diversos casos
de corrupción y acabad con ellos incluso
“los intocables”
Empezad
recortando lo superficial y no lo básico, porque nosotros somos el futuro de España
y no los que están sentados en sofás de cuero tapizados que han malgastado el
dinero o no saben distribuirlo ni administrarlo.
¡Porque la
educación es un derecho que no se vende sino que se defiende!
Así se habla!
ResponderEliminar